La vida es sueño
Pedro Calderón de la Barca
208 páginas
Relectura, aunque entre
la primera y a la segunda vez han pasado “siglos”.
Durante la lectura y al
final me han entrado muchas ganas de verla sobre un escenario. Calderón está
considerado un autor al nivel de Shakespeare y La vida es sueño sería su Hamlet,
en cuanto a la obra más importante del autor. Creo que mucha gente ha leído
al autor inglés en traducciones, en las que desgraciadamente se pierde la
cadencia y ritmo del verso, pero no ha leído a Calderón con la posibilidad de
hacerlo directamente en la lengua original. No diré que no se pierde nada en la
lectura. La obra es muy compleja y cargada de simbolismos, abunda el juego de
contrarios: la razón/pasión, la realidad/el sueño, la luz/la oscuridad, y, al
menos en mi caso, es necesaria, por lo menos otra (gustosa) lectura.
El teatro en el siglo
XVII era un espectáculo de masas, todo el mundo iba a teatro y los espectadores
entendían los símbolos, mitos y tópicos que se representaban, era una forma de
adquirir conocimientos y cultura. Lamentablemente creo que actualmente se ha perdido la posibilidad de acceso de la mayoría al teatro y menos aun con la que se avecina. El teatro cada vez más un
espectáculo minoritario.
Segismundo, príncipe
heredero de Polonia, ha sido encarcelado desde su nacimiento en una torre para
evitar las desgracias predichas por los astros. Su falta de educación lo hace
ser un hombre fiera, dominado por la pasión y no por la razón. Mediante la
confusión entre sueño y realidad será sometido a una prueba de su capacidad
para reinar.