domingo, 24 de mayo de 2015

La voz de la sirena/La sirenita



La voz de la sirena/La sirenita
Carme Riera/Hans Christian Andersen
Ilustraciones de Helena Pérez García
Traducción de Enrique Bernárdez Sanchís
96 páginas


Una preciosa edición en tapa dura, con unas bellas ilustraciones. El cuento original de Andersen encartado en el centro del libro en color azul y formato más pequeño.

Primero leemos el cuento de Andersen, extensas y minuciosas descripciones del fondo marino, de las sirenas, y un final no por todos conocido a causa de la avalancha Disney que lo ha distorsionado. La sirena no tiene voz, es el autor el que nos narra su historia. La que le pone voz es Carme Riera. No amplia la historia, sino que la desarrolla. Ahora es la sirena la que nos cuenta qué vio y sobre todo qé sintió, qué la llevó a actuar como lo hizo, por qué el amor es irracional y puede más la pasión que el pensamiento. 

Personalmente, me ha dado la impresión de que la autora critica un tanto la posición de poder del príncipe en la relación y la sumisión de la sirena, aunque puede que solo me lo haya parecido a mí. 

¿Existen las sirenas? 



miércoles, 29 de abril de 2015

La cata


La cata
Roald Dahl
Traducción de Íñigo Jáuregui
Ilustraciones de Iban Barrenetxea
80 páginas


Relato de Roal Dahl fantásticamente ilustrado por Iban Barrenetxea para pasar un rato agradable y con una cierta tensión.
En una cena el anfitrión y uno de los invitados, gastrónomo y experto en vinos, tienen por costumbre hacer pequeñas apuestas sobre el vino que se sirve durante la cena, pero esta vez se apuestan algo más importante ante el convencimiento del anfitrión de que será imposible descubrirlo.

Aquí el booktrailer:


   

domingo, 12 de abril de 2015

Amor, ira y locura



Amor, ira y locura
Marie Vieux-Chauvet
Traducción de José Ramón Monreal
464 páginas


Esta es una de aquellas lecturas que se eternizan, y no porque el libro sea especialmente aburrido o malo, realmente no sabes por qué, porque otras lecturas interrumpen la inicial, porque vas una temporada a ritmo más lento o simplemente porque no tienes tiempo.
El libro recoge tres historias que coinciden con los tres conceptos del título. Todas ellas ambientadas en el Haití de la dictadura de François Duvalier.  
Para mí la mejor es la primera, que con el título de Amor  relata la historia de Claire, de piel negra, lo que la hace diferente,  enamorada del marido de su hermana, esta de piel blanca, y que intenta que él sea infiel a su esposa con la tercera hermana, también de piel blanca. Más que amor, se trata de una obsesión, de algo incluso físico que se convierte en odio.
La segunda es Ira y relata la ocupación gubernamental de tierras de propietarios privados y la deforestación de las mismas que aún hoy sufre el país,  y el abuso que comete el ejército y los cargos públicos valiéndose del horror y del miedo aplicado sobre la población haitiana. La pesadilla en que viven y la desesperación lleva a los protagonistas a comportamientos irracionales.
La tercera es Locura. Diversos personajes, poetas, encerrados en una casa, ven demonios por todas partes y los tildan de locos, pero ¿realmente son locos o los demonios del mal los rodean?
La familia de la autora retuvo la distribución de los ejemplares ya en venta debido al temor de represiones por parte de la dictadura. No es de extrañar, ya que transmite magníficamente la atmósfera de horror que provocó la misma.


jueves, 12 de febrero de 2015

El jilguero



El jilguero
Donna Tartt
1152 páginas
Traducción de Aurora Echevarría Pérez



Donna Tartt solo ha publicado tres libros en dos décadas y está considerada autora de culto. 
Esta novela fue premio Pulitzer 2014 y entre algunas de las cosas que he leído, he encontrado que para alguien es la primera obra maestra del siglo XXI, otros la comparan con Dickens, ..., opiniones para todos los gustos pero en su mayoría laudatorias.

Narrada en primera persona por un hombre adulto que cuenta su historia desde los 12 años cuando se queda huérfano de madre a causa de un atentado en el Metropolitan de Nueva York,  momento en el que, aprovechando la confusión, el niño, en lugar de buscar a su madre a la que acompañaba(raro para una situación supuestamente real), roba el cuadro El jilguero de Fabritius.

El título del libro puede inducir a confusión, ya que parece el hilo conductor de la trama, pero en realidad es un elemento secundario que durante gran parte del tiempo ni siquiera está presente. El niño crece y por el camino se encuentra con un ucraniano que lo introduce en el mundo de las drogas, presente en todo el libro; a un restaurador de muebles, que lo acoge en su casa y en su vida; a un amigo del colegio; a su padre al que odia, … 

No sé qué deciros, después de haber leído por la red diferentes críticas, algunas extremadamente positivas, y de los tópicos "novela de iniciación a la vida" "novela de madurez", ...bla, bla, bla, sin intención de parecer snob, debo decir que a mí ni fu ni fa, es más, me ha aburrido. 

No suelo dejar libros a medias, es una manía, y en este caso el acabarlo era para saber si mejoraba y conseguía atraerme, y nada. Simplemente al final suspiré porque me daba paso a otras lecturas más interesantes.   

Parece ser verdad que cada libro tiene su público y yo no soy público para El jilguero.